Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta aloe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aloe. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de junio de 2015

Taller con Aloe o Sabila

El cristal de aloe, con su aspecto de hielo.

En esta ocasión ha sido el alumnado de 1º ASIR-OPD, que después de un duro examen se merecía algo revitalizante.
He aprovechado que una de las alumnas es aficionada a la fotografía, para mostraros el proceso de una de las maneras de preparar el aloe y tomarlo de una forma agradable.

Comencemos por el principio, lo primero que necesitamos es disponer de plantas de aloe, y quien no disponga de ellas que nos las pida, se pueden cultivar perfectamente en maceta.

Siempre seleccionamos la hoja más antigua, le damos un pequeño corte junto al tronco ...


 ... y la giramos hacia el lado opuesto al corte, veremos que se desprende fácilmente.



Como tendrá restos de tierra o polvo, procedemos a un lavado externo.
 

Hay varias formas de extraer el interior de la hoja, nosotros las hemos troceado, para todos los participantes puedan tener la experiencia de pelar aloe.


 Después los pasos básicos para pelarlo son, quitar los bordes


 y el resto de la corteza, no pasa nada que se le quede algún resto verde, pero de primeras por prudencia no abusen de la corteza. Tengo un amigo que se lo toma de forma integral, es decir, con toda su corteza, y le va bien.


Y así obtenemos lo que se llama el filete de aloe.


¡Todo el mundo a pelar!


 Y al mismo tiempo otros están haciendo zumo de naranja, en esta ocasión traidas directamente del Valle de Lecrín.

Una vez pelado lo vamos troceando, para facilitar la posterior trituración. ¡Buen trabajo! Conseguimos casi dos tarros de aloe troceado.


Os mostramos los ingredientes de lo que va a ser nuestra merienda, pero todavía no hemos teminado.


Ahora nos toca batirlo, cada uno se utiliza la máquina que tenga.
En esta ocasión hemos usado dos distintas, y curiosamente los resultados han sido diferentes.
En la siguiente imagen estamos rellenando el vaso de un molinillo, de los que tienen las cuchillas en el fondo, de velocidad única.
Podemos observar la calidad del aloe por su consistencia.


Además hemos usado una batidora de varilla, con distintas velocidades.
Con el molinillo, se ha emulsionado más con aire, ha quedado con un aspecto blanco y tenía un ligero aroma a leche recién ordeñada. Pese a su mejor apariencia y olor, creo que si querermos conservarlo por varios días se oxidaría antes (recipientes laterales).

El recipiente central, está batido con la de varilla comenzando con una velocidad media y procurando no mezclar con mucho aire.


Llega el momento de mezclar el aloe con el zumo ...


... y así obtener un cremoso, nutritivo y delicioso zumo de naranja.


Hacemos un brindis ¡Salud! Nunca mejor dicho.



Lo volvemos a repetir para que conozcáis a nuestra magnífica fotógrafa, Ioana.


Y aquí con los alumnos de 4º de la ESO-Diversificación, que después de haber estado cavando un rato, se merecían una sana y refrescante merienda.



CUIDADO

En el taller con 1ºASIR-OPD el contenido de aloina era mínimo, por lo que no procedimos a quitársela. Pero si es abundante es necesario eliminarla, esto se hace simplemente echando los filetes de aloe en un escurridor y pasarlos un momento debajo del grifo, en nuestro caso debajo del chorro de la manguera.

Cuando hicimos el taller con 4º ESO,  si que tenía aloina y lo pasamos por el escurridor. En la siguiente imagen lo que se ve caer del escurridor ya no es aloina.


En este taller también aprovechamos para preparar crema de aloe, que se puede usar para el cuidado de la piel, como protector solar y para después de tomar el Sol.

Es bien fácil de preparar. Al aloe batido se le mezcla un poco de aceite de sésamo. Como la mezcla no lleva conservantes hay que guardarlo en refrigeración, y se mantiene una semana aproximadamente, cuando adquiere un color rosaceo hay que desecharla.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

2º PCPI

El alumnado de 2º PCPI, ha realizado dos actividades en nuestro ekoVergel, y para cuando mejore el tiempo tenemos previstas algunas más.
  

Primer Día


En la primera visita, como se suele hacer con todos los cursos, se les da una explicación sobre algunas plantas interesantes y sus usos.

Como cada vez el tiempo nos resulta más escaso para completar las explicaciones, se les pide que traigan algo para tomar notas y después continuar buscando información e investigando.

En esta ocasión la explicación comenzó antes de entrar al ekoVergel, concretamente en los aparcamientos, donde de forma accidental crecieron unas matas de amaranto, de semillas que cayeron en la labor de aventado.

Grupo junto a unos ejemplares de amaranto en flor en el aparcamiento
El resto de la visita se desarrolla dentro del huerto. Comentando de algunas plantas, que no son muy comunes sus propiedades y usos. Nos detuvimos especialmente en la uvilla, el aloe, la stevia y el shiso.

Tuvimos suerte, había frutos de uvilla maduros. La abrieron en su forma típica de estrella y la pudieron degustar.

Mostrando el fruto de la uvilla o physalis peruviana

Concluimos la visita con la intención de continuarla, ya que se nos habían quedado algunas explicaciones en el tintero, además les propuse una degustación de aloe, algo que todavía resulta un poco chocante.
Y llevaban deberes por hacer...

Nos despedimos hasta el próximo día

Segundo Día


El segundo día se resistió un poco, ya que en varias ocasiones hubo que suspender la actividad por la lluvia.

Pero al fin se pudo realizar...

Primeramente estuvimos viendo los deberes, y atendiendo a sus exposiciones. En algunos de ellos se reflejaba el esmero y la dedicación. Nada de cortar y pegar, hasta los dibujos hechos a mano.



Después explicamos algo sobre agricultura ecológica, abonado, uso de purines, asociación de plantas y como actualmente está penalizada económicamente.

Y pasamos a la práctica estrella del día, para la cual tuvimos que llevar algunos utensilios de cocina y además Marien (su profesora) aportó una bolsa de naranjas y algo de picoteo.

  • Cortamos tres hojas adultas de aloe. Aprendimos que es la aloina, su color y olor.
  • Después de lavarlo para quitarle la tierrecilla, una parte del grupo procedió a pelarlo y otra a hacer zumo de naranja.
  • Una vez pelado se enjuagó en un escurridor para eliminar la aloina.
  • A continuación toca batirlo y mezclarlo con el zumo.



Aquí estamos en plena faena. En estos momentos alguno decía: "Maestro esto yo no me lo como". Y es que a muchas personas les desagrada la textura del aloe, que es como babosa.

Pero después a la hora de la verdad, se emulsiona perfectamente con el zumo de naranja, quedando este un poco más cremoso y resulta muy agradable de tomar. 

Para las personas a las que no les vaya bien el zumo de naranja, se puede usar de manzana, siempre que sea natural, hecho en casa o 100% natural refrigerado, no reconstruido. Con otros zumos más dulces como el de uva, no se mezcla bien.

Y llegó el momento final de brindis, en el que pudimos degustar nuestro aloe en zumo de naranja ¡Exquisito!

Y finalmente supo a poco
Bueno quedamos para cuando pase lo más crudo del invierno.

Y desde aquí aprovecho para desearos que utilicéis toda vuestra fuerza y voluntad a los que estáis en proceso de dejar de fumar.

miércoles, 4 de junio de 2014

Uso del Aloe Vera o Sábila (2ª parte)


Obtención de la pulpa

Edad de la planta
Existen diferencias a la hora de indicar cuando se pueden comenzar a recoger hojas de las plantas de aloe, algunos opinan que las plantas deben de tener tres años, otros que dos, también he oído que se le ha debido de cortar la flor durante tres años consecutivos para que la planta tenga todas sus propiedades.
Yo personalmente no desperdicio una hoja de una planta de dos años, si bien noto la diferencia con las plantas de más tiempo, seguro que tendrán menos concentración de sus principios activos, cuestión de tomar más cantidad. Cuando tenga plantas adultas de sobra, igual me vuelvo más selecto.

Selección y corte

Seleccionamos la hoja más baja
Siempre se deben de recolectar las hojas de la parte inferior, son las más antiguas, con más concentración de principios activos y menos útiles para la planta.

sábado, 31 de mayo de 2014

El Aloe Vera o Sábila (1ª parte)

Aloe vera en flor
El aloe vera es una planta maravillosa, sencilla pero elegante, simple por fuera pero rica por dentro, silenciosa pero trabajadora y resistente, majestuosa y humilde a la vez, que pide poco y ofrece mucho.

En ella se da el extraño caso que sus usos comprobados científicamente sobrepasan a los tradicionales y para los que se publicita.

Se tiene constancia del uso del aloe desde al menos hace unos 5000 años, en lugares tan dispares como Egipto, la India y la civilización Maya. A mi me gusta pensar que debió ser utilizada por las civilizaciones Atlante y Lemuriana.

Como curiosidad, no hace tanto tiempo, Alejandro Magno (356-323 a.C.) conquistó la isla de Socotra para hacerse de las magníficas plantas de aloe que allí crecían. Y las plantó en carros para disponer de ellas en sus expediciones militares.